1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Inmigración

Latinoamericanos en Quebec: ¿quiénes son?

Seis personas posan frente al Parlamento de Canadá

La comunidad latinoamericana en Quebec es amplía y muy diversificada.

Foto: Hispanidad Quebec

RCI

Vinieron a Quebec por diversas razones según los períodos históricos que atravesaba América Latina.

Primero llegaron los que buscaban poner a salvo sus vidas. Les siguieron los que aspiraban a mejorarla económicamente.  

Los más recientes lo hacen, en parte por esas razones, pero también por elección, buscando vivir en mayor seguridad, en paz. Y cuando llegan, lo hacen dejando un pie afuera.

En este artículo, les presentamos las características de la comunidad latinoameriicana en Quebec.

Un retrato sociológico

El sociólogo de la Université du Québec à Montréal, Victor Armony, ha estudiado la inmigración latinoamericana en la provincia en los últimos años. Él explica que no había muchos estudios en el tema cuándo emprendió sus investigaciones.

Victor Armony se encuentra junto a un pequeño tablón de anuncios con el nombre del laboratorio que codirige.

Victor Armony, profesor de sociología en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y codirector del Laboratorio Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (LIELA)

Foto: Radio-Canada International

El retrato no existía. No se contaban con datos precisos y amplios que pudieran aportar una descripción de esta población en franco crecimiento en la provincia de Quebec y que se constituye como uno de los grupos migrantes más importantes.
Una cita de Victor Armony, sociólogo de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM)

Victor Armony dirigió y publicó en el 2017 una encuesta llevada a cabo por la Université du Québec à Montréal y el Laboratorio Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (LIELA) que tenía por objetivo dibujar un retrato de la población de origen latinoamericano en Quebec.

La encuesta llamada Première grande enquête sur la population latino-américaine du Québec (Primera gran encuesta sobre la población latinoamericana de Quebec) se apoya en datos científicos elaborados por el organismo federal Estadísticas Canadá y el censo de 2016.

La encuesta también se basa sobre las respuestas de un cuestionario enviado a residentes de Quebec del 20 de marzo al 30 de abril de 2017.

Los datos de la encuesta

Según la encuesta dirigida por Victor Armony, casi 130,000 personas que residen en la provincia de Quebec nacieron en América latina.

Según los datos del censo, 27% de los latinoamericanos que viven en Canadá residen en la provincia de Quebec.

Dentro de la población minoritaria de la provincia, una persona sobre siete es latinoamericana.

En 2017, la proporción de inmigrantes argentinos, chilenos, peruanos y uruguayos estaba disminuyendo, mientras que aumentaba la de colombianos, mexicanos, brasileños y venezolanos.

Un inmigrante latinoamericano sobre cuatro es de origen colombiano. Esta es la 5ª nacionalidad más frecuente entre los todos inmigrantes en Quebec desde 2006. México ocupa el 10º rango.

La encuesta también ilustra que los latinoamericanos:

  • Son el segundo grupo etnolingüístico resultante de la inmigración reciente (144.995 hispanohablantes) en Quebec, no muy lejos de los árabes del Magreb (171.185 arabófonos).
  • Con todo, tienen más del doble de presencia en Quebec que en el resto de Canadá (13% frente al 5% de la población minoritaria).
  • Tienen un buen nivel de educación.
  • En Quebec, ganan en promedio unos 4500 dólares menos que los latinoamericanos de Ontario y 7000 dólares menos que todas las minorías étnicas de esa provincia vecina.
  • Tienen un mayor índice de presencia en Quebec (son inmigrantes que no abandonan la provincia).
  • Utilizan el francés con más frecuencia en el trabajo.
  • Con frecuencia son trilingües.
  • Tienen una mayor proporción de parejas mixtas (interétnicas) que la media de Quebec.
  • Dicen que la principal discriminación a la que se ven sometidos es a nivel lingüístico. Luego viene la etnicidad.

El contexto histórico

Según el sociólogo de la Université du Québec à Montréal, Victor Armony, los latinoamericanos llegaron en varias olas a la provincia de Quebec.

La primera gran ola de latinoamericanos a Quebec se caracterizó por la llegada de refugiados políticos en los años setenta, encabezados por los chilenos que huían del golpe militar de Pinochet. 

En la década siguiente, los conflictos armados en América Central dieron lugar a otro flujo significativo de refugiados, con un contingente particularmente nutrido de hombres y mujeres provenientes de El Salvador y de Guatemala.

Un segundo período corresponde a la llegada de los denominados refugiados económicos. Su motivación primordial era la de buscar nuevos horizontes cuando sus países, en medio del ajuste neoliberal de los años 1990, los excluía del campo laboral y les negaba un futuro viable.

Varios miles de personas, originarios de países como Argentina, Brasil, Colombia y Perú, se instalaron en Montreal.

Si bien el flujo de refugiados políticos y económicos, colombianos antes y ahora venezolanos, no se ha detenido, Armony destaca una tercera ola de arribos desde América Latina desde principios de los años 2000.

Estos nuevos inmigrantes – que él llama refugiados socioculturales – presentan un perfil distinto al de períodos anteriores.

El nuevo inmigrante

Entre los años 2005 y 2015, aproximadamente 8,400 inmigrantes de Latinoamérica se radicaron cada año en la provincia de Quebec.

Según el sociólogo Vîctor Armony, la mayor parte de ellos lo hacen por motivos que tienen más que ver con calidad de vida, para ellos y sus hijos, por ejemplo para salir de contextos de inseguridad, de criminalidad, pero también, para expandir una carrera profesional.

Ya no es el inmigrante que deja su lugar por falta de recursos. Los nuevos llegan en pos de un ideal, el de mejorar sus vidas, que se encuadra más bien en una dimensión sociocultural, destaca Armony.

Son urbanos, educados y cargan en sus mochilas su capital humano, sus redes. Y si sus expectativas no se realizan, tienen un pie listo para acelerar y cambiar de dirección, denota el sociólogo.

Este es un fenómeno que se da cada vez más en los procesos migratorios, dice Víctor Armony. La gente no se va de su país para siempre ni elige un país para siempre.

Hay algo más de temporario, de condicional a que las cosas anden mejor. Y en ese sentido, la estadística me pareció más alta de lo que me hubiera imaginado.
Una cita de Victor Armony, sociólogo, UQAM

Quebec, una cuestión de afinidad

Cuando los inmigrantes latinoamericanos llegan a Quebec, se encuentran con una cultura diferente del resto de América del norte, diferente al entorno anglosajón.

Es una provincia, una sociedad en la cual la gran mayoría de la gente tiene el francés como idioma materno. Es el idioma oficial.

De hecho, hay una obligación legal para un inmigrante de que sus hijos frecuenten escuelas de habla francesa y no las de habla inglesa que están reservadas a la comunidad histórica de ese idioma , señala Victor Armony.

El sociólogo agrega que los latinoamericanos se encuentran ante una cultura diferente del resto de América del Norte.

El código civil en términos jurídicos, por ejemplo, es mucho más parecido al de América latina aquí en Quebec que lo que ocurre en el Canadá inglés o en Estados Unidos, afirma Víctor Armony.

Agrega que las instituciones públicas, la política, la concepción del Estado y la Nación se acercan mucho más a una matriz europea, latina, que a lo que se vería en el Canadá inglés o EEUU.

Hay entonces como una familiaridad, una afinidad cultural, que se detecta en el momento mismo de llegar a la sociedad y que se la va viendo en el proceso de integración.
Una cita de Victor Armony, sociólogo de la UQAM

Los diversos gobiernos de la provincia a lo largo de los años han tratado de suscitar las candidaturas de inmigración de América latina, señala Víctor Armony. 

La encuesta señala que las condiciones para la integración son favorables.

La sociedad quebequense considera que los latinoamericanos son buenos inmigrantes, interesantes para integrar a su sociedad.

Además, los quebequenses muestran una proximidad a la cultura latina (cercanía del francés al español y una familiaridad con Latinoamérica (por el turismo, la política y el peso de latinos en EEUU).

Y desde el lado de América latina, hay una corriente que se está estableciendo, sobre todo de ciertas nacionalidades, por ejemplo, la de los colombianos, pero también en otros países de la región, donde se percibe a Quebec como una sociedad interesante, acogedora por sus políticas sociales.

¿Lo sabía?

Se estima que, por cada hispanohablante nativo, existe en la provincia de Quebec una persona que habla el español sin tenerlo como idioma materno.

Los ingresos

La encuesta del equipo de Víctor Harmony también permitió proporcionar una imagen del nivel económico de los inmigrantes latinoamericanos.

Basándose en los datos de año 2016, los investigadores establecieron los datos siguientes:

  • Los latinoamericanos ganan en promedio unos 4500 dólares menos en la provincia de Quebec que en la de Ontario y 7000 dólares menos que los minoritarios en Ontario.
  • Los hombres latinoamericanos que viven en Quebec ganan en promedio 8000 dólares menos que los hombres latinoamericanos que residen en Ontario.
  • Los hombres latinoamericanos que residen en la provincia de Quebec ganan en promedio unos 5000 dólares más que las mujeres latinoamericanas.
  • Los latinoamericanos que residen en Quebec tienen en promedio un ingreso más bajo que los árabes, mientras que en Ontario, su ingreso promedio es mayor que el de los árabes.
  • Los latinoamericanos que residen en Quebec están menos afectados por el bajo ingreso que el promedio de los minorías étnicas, pero están más afectados que los latinoamericanos que residen en Ontario.

¿Por qué los latinoamericanos ganan menos en todo Canadá?

Una primera hipótesis, según Víctor Armony, tiene que ver con los estereotipos que dicen que el trabajo del latinoamericano vale menos, porque es trabajo de baja calidad y también porque muchos están dispuestos a trabajar por menos.

Lo que tendría un efecto doble: se desvaloriza al latinoamericano y él mismo se desvaloriza, y eso termina reflejándose en un ingreso más bajo.

Hay otras hipótesis, y ese tema merece una investigación más profunda, dice el sociólogo.

Estereotipos y discriminación

A la pregunta: "¿Ha sido usted víctima o testigo de una situación de discriminación o intolerancia en su actual país de residencia? ¿Si es el caso, por qué motivos? Los latinoamericanos en Quebec respondieron (en porcentaje) :

Tabla con colores

Traducción : Victime Femme (Víctima mujer); Victime Homme (Víctima hombre); Témoin Femme (Testigo mujer); Témoin homme (Testigo hombre); Ethnicité (etnicidad); religion (religión); Langue (idioma); nationalité (nacionalidad); genre (género); sexualité (sexualidad).

Foto: Première grande enquête sur la population latino-américaine du Quebec

Los latinoamericanos dicen que la principal discriminación de la cual son objeto se sitúa al nivel idiomático. Luego le sigue la de la etnicidad.

Generalmente se usan los idiomas locales en el trabajo y el español en el hogar. Sin embargo, se da también con cierta importancia el uso del español en el trabajo y del francés en el hogar, agrega Victor Armony.

Estereotipos de los latinoamericanos en Quebec (porcentaje de veces que el estereotipo fue mencionado por un latinoamericano en la encuesta)

Tabla de los estereotipos

Porcentaje de encuestados que dicen ser víctimas o testigos de dichos estereotipos.

Foto: Première grande enquête sur la population latino-américaine du Quebec

A una pregunta sobre los estereotipos que la gente cree que los otros tienen sobre los latinoamericanos, los más destacados  se refieren a la falta de puntualidad y la pereza laboral, entre otros.

Los colombianos, además, pierden la paciencia, y expresan muchas veces su enojo que se les asocie con el tema del narcotráfico.

Hay una nueva realidad en gente como los colombianos, que son muchos en términos cuantitativos, que son muy recientes y muy dinámicos que buscan insertarse en el mercado laboral, integrarse a la sociedad, pero que traen una especie de cuestionamiento nuevo que no encontramos de manera similar en las olas anteriores, explica el sociólogo.

Para Victor Armony, es importante analizar los posibles efectos de los prejuicios y estereotipos en torno al carácter latino activados por la discriminación idiomática.

Observatorio de diásporas

Este estudio, dice Víctor Armony, de alguna manera le dio el puntapié inicial para que en el Centro de Investigaciones sobre Diversidad y Democracia de la UQAM se interesaran en confiarle a él junto a una colega la creación de un Observatorio de Diásporas, para realizar retratos de poblaciones que se instalan en la provincia de Quebec, y eventualmente en otras provincias de Canadá, como la de Ontario, que es la más grande, con gran cantidad de inmigrantes de origen latinoamericano.

Vamos a poder comparar un colombiano en Quebec, a un colombiano en Ontario, pero también a un colombiano en Australia. Cuál es su trayectoria, su experiencia, su visión de la sociedad de acogida, sus expectativas, su nivel de satisfacción, lo cual nos permite también evaluar si existen puntos comunes o divergencias. Porque sabemos que en la sociedad de recepción, el inmigrante se convierte en una especie de híbrido entre su origen y su lugar de residencia.
Una cita de Victor Armony, sociólogo de la UQAM

La relevancia e impacto del retrato de quebequenses de origen latinoamericano

Este tipo de encuesta, de análisis, es muy importante no solo desde el punto de vista científico-académico, sino del político. Porque una fotografía que se ajuste a la realidad nos permite ver no solamente al propio latinoamericano, sino a la sociedad de acogida. Muestra cómo ha cambiado la realidad de Quebec, en todas las ciudades, no solo en Montreal. La toma de decisiones debería fundarse en base a estos nuevos datos, realidades.
Una cita de Jorge Pantaleón, profesor de Antropología, Universidad de Montreal

Autores: Leonora Chapman y Leonardo Gimeno.

Titulares