- Página de inicio
- Internacional
- Política internacional
[Reportaje] Chilenos en Canadá hablan de sus inquietudes ante segunda vuelta presidencial

Para muchos chilenos de Canadá esta elección es decisiva ya que las propuestas de los candidatos presidenciales chilenos, José Antonio Kast del Partido Republicano y Gabriel Boric de la Coalición Apruebo Dignidad, son prácticamente opuestas. En la foto , el colectivo Van4Chile durante una de las manifestaciones frente a la Galería de Arte de Vancouver.
Foto: Cortesía Van4Chile
En la primera vuelta de la elección presidencial chilena del 21 de noviembre pasado, el candidato Gabriel Boric, de la Coalición Apruebo Dignidad, obtuvo 64,12% de los votos entre los canadienses de origen chileno.
José Antonio Kast, del Partido Republicano, obtuvo 12,75% de los sufragios en Canadá.
¿Qué preocupa a los canadienses de origen chileno?
Patricio Ibarra, exiliado chileno en Vancouver, en la provincia de Columbia Británica, explica que a los miembros del colectivo Van4Chile, del que es representante, la posibilidad que el candidato de extrema derecha, Jose Antonio Kast, sea electo, es una importante fuente de inquietud.

Patricio Ibarra
Foto: Cortesía
Con una plataforma y un plan de gobierno regresivo, Kast intentará detener e incluso borrar los avances en términos de equidad social, de género y de representatividad que se han alcanzado desde el fin de la dictadura en 1990. Una de sus promesas más populares es establecer orden y desplegar más fuerza policial ante la delincuencia y el terrorismo.
El terrorismo al cual se refiere Kast, afirma este chileno-canadiense, es la lucha de los pueblos originarios en Chile por recobrar sus tierras y mantener su cultura.
Un aspecto que la diáspora chilena de Canadá conoce muy bien a través del apoyo que ha prestado a los pueblos originarios en Canadá, dice Patricio Ibarra quien llegó a Canadá en 1980, a los 18 años.
"Nuestra diáspora desea que toda la población en Chile pueda gozar de todos beneficios de un estado solidario, como en Canadá" explica el representante de colectivo de chilenos que se formó en Vancouver para apoyar el estallido social de octubre de 2019. (nueva ventana)

Manifestantes sostienen pancartas con la leyenda "Chile despertó" en el centro de Santiago, el 22 de octubre de 2019.
Foto: Getty Images / Claudio Santana
Por su parte, Carlos Cornejo del colectivo chileno de Montreal Place de la Dignité, dice que está claro que esta elección presidencial no va a resolver la situación de polarización y de inestabilidad que se vive en Chile.
Tenemos que recordar que en el sur de Chile existe una situación de Estado de excepción, con una militarización del territorio mapuche, y también la vulneración de los derechos de los inmigrantes en el norte de Chile. Esto ha sido posible gracias a discursos de derecha y de ultraderecha que se han ido reforzando por la precariedad de la vida de las clases medias y bajas o más vulnerables, abriéndole paso a este tipo de discurso populista

Reunión del colectivo chileno de Montreal Place de la Dignité, a nombre del cual habla Carlos Cornejo.
Foto: Cortesía / Place de la Dignité
Para el chileno-canadiense Carlos Cornejo, las desigualdades en Chile se han agudizado con la pandemia y la criminalización de la protesta social por parte del Gobierno, lo que ha generado una fractura social bastante importante, afirma.
Según este representante del colectivo montrealés Place de la Dignité, si José Antonio Kast llega a la presidencia, el país estará en una situación de ingobernabilidad, posiblemente aún más importante que la actual.
¿Hay una postura centrista en Chile?
Según el comentador de actualidad internacional, François Brousseau, en Chile la elección se juega entre un antiguo líder estudiantil de las manifestaciones de 2011, "Gabriel Boric: 35 años, barbudo, tatuado, aliado de los comunistas" y José Antonio Kast: "ultracatólico, que se declara cercano al brasileño Jair Bolsonaro, admirador de Donald Trump y del antiguo dictador Augusto Pinochet".
Para Brousseau, el punto central del espectro político chileno se está evaporando.

François Brousseau
Foto: Radio-Canada / Martin Thibault
La tradicional alternancia [centro-izquierda y centro-derecha] se ve hoy sacudida por todas partes, aunque tenía sus puntos buenos. Podía ser el pilar de la estabilidad y la legitimidad real de la democracia. En el caso chileno, también permitía no despertar el espectro de la guerra civil.
Por su parte, el doctor en Ciencias Políticas y Gobierno, Marcelo Solervicens, cree que sí existe una postura centrista importante en el espectro político chileno.
Para este chileno-canadiense, cuando se define a Gabriel Boric como el representante de la izquierda dura y pura, no se está analizando la complejidad de su propuesta política.

Marcelo Solervicens
Foto: Cortesía
El programa de Boric es bastante centrista y él mismo se presenta como socialdemócrata. La cuestión es más compleja. El gran cambio en Chile es el retorno del sujeto social en la actividad política. [Ése es] el temor de la derecha, porque es la centro derecha (UDI, RN, Evópoli) que opta por la represión del movimiento social, como lo hizo [el presidente chileno Sebastián] Piñera.
Lo cierto es que desde el 2019, dice quien también fue el secretario general de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, no ha habido cambios, excepto abrir la posibilidad del cambio de Constitución.
¿Qué se espera del gobierno canadiense en esta elección?

Participantes al primer cabildo abierto de la comunidad chilena en Montreal para hablar de la situación en Chile organizado por el colectivo Place de la Dignité el 7 marzo de 2020, poco antes de la declaración de pandemia.
Foto: Colectivo Place de la Dignité
Los importantes lazos diplomáticos, comerciales, sociales y hasta militares entre Canadá y Chile no se reflejan proporcionalmente en las declaraciones y posicionamientos políticos de las autoridades de ambos países.
El 21 de noviembre pasado, día de la primera vuelta de la elección presidencial chilena, la embajada canadiense en Chile hizo una publicación en la red social Twitter, sin más.
Los chilenos de Canadá interpretan estas escuetas expresiones públicas del gobierno canadiense como un mutismo casi insoportable.
Patricio Ibarra dice que la diáspora chilena de Vancouver que él representa está preocupada y desilusionada por el "gran silencio" que ha mantenido el gobierno canadiense ante los "repetidos y sostenidos abusos a los derechos humanos" del gobierno de Sebastián Piñera contra el movimiento social que "salió a las calles a protestar contra el statu quo y en demanda de mayor equidad social".
Las violaciones a los DD. HH. han sido documentadas por reconocidas agencias nacionales e internacionales. Cientos perdieron total o parcialmente la vista a manos de las fuerzas policiales, instruidas a disparar balas de goma directamente a la cara de los protestantes. Cientos de los arrestados, después de 2 años permanecen en detención preventiva, sin cargos en su contra, privados de libertad esperando un debido proceso judicial. Los pocos que han procesado han salido en libertad por falta de pruebas.
Esta agrupación espera que el gobierno canadiense enmiende el rumbo y no continúe en silencio con respecto a "un gobierno que no respeta los derechos humanos" y "esperamos que lo condene ante la comunidad internacional", dice Ibarra.
Además, continúa el canadiense de origen chileno, si Kast vence e implementa su plan de gobierno, se pronostica que solo habrá más resistencia en las calles y la represión seguirá siendo feroz y brutal, peor aún que bajo Piñera, concluye el representante de Colectivo Van4Chile.

Los manifestantes utilizaban medios improvisados para protegerse durante las protestas masivas, en Santiago en 2019.
Foto: Reuters / Jorge Silva
A pesar de ser lacónico y poco difundido, el "silencio" del gobierno de Canadá no ha sido absoluto.
En diciembre del 2019, el ministerio canadiense de Asuntos Globales dio respuesta a una solicitud de comentario por parte de RCI (nueva ventana).
En su declaración de entonces, el portavoz dijo que Canadá "deploraba profundamente que se hayan producido víctimas y actos de destrucción" en Chile al tiempo que "reconocía que las manifestaciones pacíficas son una parte importante de todo proceso democrático" en el que los chilenos puedan expresar sus opiniones. También dijo reconocer que la voluntad del gobierno Chile de trabajar con los mecanismos internacionales de derechos humanos como "un paso importante hacia la rendición de cuentas".
Este lunes, con respecto a las elecciones presidenciales en Chile, el ministerio canadiense de Asuntos Globales también aceptó responder brevemente a la petición de RCI de comentar:
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile tendrá lugar el 19 de diciembre. El gobierno canadiense continuará vigilando la situación política y trabajará con el futuro gobierno chileno en las áreas en las que comparte valores y prioridades.

Canadá recibió a miles de chilenos que huían de la dictadura en los años 70. El colectivo Place de la Dignité querría ver un gesto semejante en 2021. En la foto, una madre y una hija chilenas se preparan para salir de Santiago hacia Canadá en 1974.
Foto: Haut commissariat de Nations unies pour les refugiés / ACNUR/Glenna Gordon-Lennox
Carlos Cornejo afirma que el gobierno canadiense podría ofrecer asilo político a las personas que están huyendo de Chile en este momento, víctimas de la represión o de la persecución política que se han enfrentado debido a la criminalización de la protesta.
Pensamos que el asilo político debería ser otorgado rápidamente a estas familias. Y evidentemente nuestro colectivo seguirá trabajando con otras organizaciones para visibilizar la situación en Chile, solidarizarnos con con nuestro pueblo y con con las causas que se están dando a conocer a través de la revuelta social o a través de diferentes espacios.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile tendrá lugar el 19 de diciembre próximo y según los sondeos más recientes disponibles en el momento de escribir estas líneas daban una ventaja a Gabriel Boric.
Seguimiento de las intenciones de voto entre los electores chilenos para las presidenciales.
Foto: Cadem / Plaza Pública
Relaciones Canadá y Chile
Un cartel de bienvenida diseñado por el Comité de Acogida de Refugiados Chilenos en Canadá.
Foto: Radio-Canada
En Canadá viven 45,190 personas que en el censo de 2016 se declararon como originarias de Chile.
La mayoría de ellas llegó al país tras el golpe de Estado del general del ejército Augusto Pinochet en 1973, que derrocó al gobierno electo de Salvador Allende e instauró una dictadura militar.
Un importante número de chilenos emigró a Canadá a principios de 1974. Esta migración de refugiados a Canadá duró hasta la década de los noventa, cuando terminó el gobierno de Pinochet en Chile.
Otras olas de chilenos en Canadá han tenido lugar por otras razones, principalmente de orden económico.

En 2006, con motivo del décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá, los entonces primer ministro canadiense Stephen Harper (izq.) y la presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron un acuerdo en Santiago de Chile.
Foto: afp via getty images / DAVID LILLO
Por otro lado, desde 1941, Canadá y Chile mantienen relaciones diplomáticas.
Además, en 2017 se cumplieron 20 años del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile, piedra angular de la relación comercial y de inversión bilateral.
Según informaciones del ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, a finales de 2018, el stock de inversión directa canadiense en Chile ascendía a 21.500 millones de dólares, lo que convierte a Chile en el primer destino de inversión de Canadá en Centro y Sudamérica y en el décimo a nivel mundial.
Las empresas canadienses en Chile están presentes en los sectores mineros, de servicios públicos (electricidad, gas y agua), de productos químicos, de transporte y almacenamiento y también en servicios financieros. A finales de 2018, el stock de inversión directa chilena en Canadá estaba valorado en 1.400 millones de dólares.
Por otro lado, también según informaciones oficiales, existen más de 120 acuerdos académicos entre universidades, colegios e institutos técnicos canadienses y chilenos.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau (izq.), y el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en la 33ª cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Singapur, el 14 de noviembre de 2018.
Foto: afp via getty images / LILLIAN SUWANRUMPHA
Existe también una colaboración entre las instituciones de Defensa de Canadá y Chile. Los ministerios de defensa de ambos países llevan a cabo conversaciones bilaterales periódicas para coordinar una lista completa de actividades tangibles que han facilitado la ampliación de la cooperación, la confianza y la interacción.
Un ejemplo de esta relación es el apoyo y la dotación de personal de Canadá en el primer papel de mando importante de Chile en el Ejercicio de la Cuenca del Pacífico (RIMPAC) en aguas de Hawái en julio de 2018.
Consulte también:
- [Reportaje] Elisa Loncón y la nueva Constitución chilena resuenan en Canadá
- Políticos y activistas en Canadá piden a Trudeau que denuncie abusos en Chile (nueva ventana)
- Canadienses rechazan impunidad por crímenes de lesa humanidad en Chile (nueva ventana)
- Chile, un modelo de exclusión social, dice profesora de Ottawa (nueva ventana)
- Chilenas y canadienses hacen resonar protesta feminista en Vancouver (nueva ventana)
- No habrá impunidad para los que violaron derechos humanos: presidente de Chile (nueva ventana)
- Chile: Acuerdan referendo para reemplazar constitución de Pinochet (nueva ventana)
- Nace en Vancouver el colectivo "Chilenos preocupados en Canadá" (nueva ventana)