1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Educación

[Reportaje] El español, herencia y derecho de hijos de inmigrantes hispanos en Canadá

À Regina, la Salvadoran School of Spanish et à Montréal, le Legacy Institute plaident pour un soutien accru à l'apprentissage de la langue d'origine et de la culture qui l'accompagne.

La Escuela Salvadoreña de Español en Regina y el Instituto Legados, en Montreal abogan por que se dé más apoyo al aprendizaje de la lengua y a la cultura que la acompaña.

Foto: getty images/istockphoto / Giselleflissak

Paloma Martínez Méndez

En Regina y en Montreal, dos institutos de español quieren que se reconozca que el aprendizaje del español como lengua de herencia es el legado cultural más valioso que los inmigrantes hispanohablantes les dejan a sus descendientes.

La lengua de origen los conecta con sus raíces y les da fuerza para defender sus dualidades como canadienses de origen latino. Además, contribuye a crear una sociedad más inclusiva, creen los fundadores y coordinadores de la Escuela Salvadoreña de Español y del Instituto Legados.

TRANSMISIÓN DE LA LENGUA, UN COMPROMISO DESDE 1993

Los canadienses con orígenes diversos necesitamos sentir que nuestras culturas e idiomas de herencia son tomados en cuenta. Es parte de quienes somos en este país.
Una cita de Santos García, profesor de español y fundador de la Escuela Salvadoreña de Español de Regina
Un tableau présentant du matériel éducatif en espagnol pour les enfants. Ampliar imagen (nueva ventana)

Un pizarrón con material educativo en español para pequeños.

Foto: Salvadorean Spanish School of Regina

En 1989 cuando Santos García y su esposa llegaron a Regina, capital de la provincia canadiense de Saskatchewan, las familias latinoamericanas en esa ciudad del centro de Canadá se contaban con los dedos de una sola mano.

"Hoy, somos alrededor de sesenta o setenta familias", afirma este salvadoreño de origen.

A pesar del tiempo y de la distancia que lo separan de su país de origen donde se formó como docente, la pasión por el aprendizaje de la lengua no ha disminuido.

"Mi convicción es hoy más fuerte que nunca", explica el fundador de la Escuela Salvadoreña de Español (Salvadorean Spanish School) de Regina.

Capture d'écran de Santos García, enseignant de l'école d'espagnol Salvadorean Spanish School of Regina.

Santos García

Foto: Captura de pantalla de entrevista via Zoom

Santos García dice que hoy en día, Regina cuenta con entre 30 y 40 escuelas de lengua de herencia, de las cuales dos enseñan el español.

Sin embargo, deplora que a pesar de que las minorías lingüísticas y culturales representan cerca del 25 por ciento de la población total, esas escuelas no reciban suficiente apoyo del gobierno provincial para promover y defender sus lenguas y culturas.

Para poder mantener en pie nuestra escuela, cada año tenemos que pedir al gobierno que nos preste un local. Nos han prestado salones en escuelas o en centros comunitarios. Este año no hemos conseguido, entonces lo hacemos en el sótano de nuestra casa.
Una cita de Santos Guerrero, profesor de español y fundador de la Salvadorean Spanish School de Regina

UNA HERENCIA Y UN DERECHO

Mariana Marín et Pilar Jiménez, respectivement fondatrice et coordinatrice de l'Instituto Legados de Transmission de la langue et la culture.

Mariana Marín y Pilar Jiménez, respectivamente fundadora y coordinadora del Instituto Legados de Transmisión de la Lengua y la Cultura.

Foto: Radio Canadá Internacional (RCI) / Paloma Martínez Méndez

En Canadá, la Política de Multiculturalismo (1971) y la Ley de Multiculturalismo (1988) han dado un cierto apoyo a los grupos etnolingüísticos para que puedan promover y mantener sus lenguas de origen.

Los sistemas educativos de Canadá ofrecen algunas oportunidades a las comunidades de inmigrantes de mantener sus lenguas maternas a través de programas de inmersión en idiomas distintos del inglés y el francés.

Para Mariana Marín, fundadora del Instituto Legados en Montreal, en el caso del español, el problema con esos programas es que no han sido muy bien manejados. Sí hay clases de español en algunas escuelas, pero no se enseña como lengua de herencia ya que se le ofrece a todo el que quiera tomarla, dice.

Otra de las falencias son los materiales ya que no corresponden a la lengua que los chicos hablan en hogares porque son niños de origen latinoamericano y se les enseña con manuales que vienen de España.
Una cita de Mariana Marín, especialista del español como lengua de herencia y fundadora de Legados
La langue est le lien le plus authentique que nous ayons avec nos descendants, affirme cette mère de trois enfants et adolescents. Nous leur avons donné la vie dans cette langue et nous devons donc la protéger, insiste Mariana Marín, fondatrice de l'Institut Legado à Montréal.

La lengua es el vínculo más auténtico que tenemos con nuestros descendientes, afirma esta madre de 3 niños y adolescentes. Les dimos vida en esta lengua y es por eso que tenemos que protegerla, insiste Mariana Marín, fundadora de Legados, en Montreal.

Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez

Cuando los chicos entran a la escuela y se escolarizan en otra lengua, se empieza a ver ese vínculo con ellos cambia, porque ellos siguen creciendo. Pero la lengua que hablamos en casa no crece con los niños, no es una lengua que evoluciona, sino que involuciona. Y bueno, la vida se ensancha, pero el canal de comunicación con ellos no lo hace al mismo ritmo.
Una cita de Mariana Marín, especialista del español como lengua de herencia y fundadora de Legados

Para esta madre argentina, quien además se define como militante, los chicos tienen derecho a que se les dé la lengua como un legado para que después, ellos hagan lo que quieran con esa herencia que les dejamos, dice.

LA LENGUA COMO PUENTE

Legados promueve el aprendizaje del español a través de la historia, la música y la literatura para que los estudiantes obtengan una amplia comprensión y manejo de la lengua sí, pero también de las culturas que la componen.

Pilar Jiménez, coordinatrice des projets artistiques et culturels de l'Institut Legados, estime qu'un étudiant de l'espagnol comme langue d'origine peut aussi être un ambassadeur de la cohésion sociale.

Pilar Jiménez, coordinadora de los proyectos artísticos y culturales del instituto cree que un estudiantes del español como lengua de herencia puede ser también un embajador de la cohesión social.

Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez

Yo veo a estos chicos como puentes, como mediadores porque tienen una visión abierta del lugar en donde viven, pero también del lugar de donde vienen y que conocen a través de la lengua. Además, obtener esta herencia a través de las artes les permite crear unos tejidos sociales que nos fortalecen y nos conectan. Son mediadores de tolerancia, de respeto y de una visión más crítica de la sociedad.
Una cita de Pilar Jiménez, música de formación y coordinadora del sector Arte y Cultura de Legados

Esta joven profesional cree que a veces los inmigrantes de primera generación no tienen la oportunidad de ejercer ese rol de conexión, por las circunstancias del proceso de inmigración mismo.

LOS MATERIALES ORIGINALES

Une des activités éducatives proposées aux jeunes élèves de l'école d'espagnol salvadorienne de Regina, en Saskatchewan. Ampliar imagen (nueva ventana)

Una de las actividades educativas que se ofrecen a los pequeños estudiantes de la Escuela Salvadoreña de Español de Regina, Saskatchewan.

Foto: Salvadorean Spanish School of Regina / Cortesía

Tanto la Escuela Salvadoreña de Español como el Instituto Legados proponen a sus estudiantes materiales pedagógicos que ellos mismos han desarrollado como parte de su formación como educadores de la lengua en contexto minoritario y de herencia.

En particular, Legados desde el año 2018 que abrimos al público estamos enseñando y creando sus materiales con una filosofía fundada en nuestras propias trayectorias como inmigrantes hispanohablantes, con un enfoque que prioriza al hablante de herencia y desde una perspectiva latinoamericana.

L'Institut Legados révise et édite actuellement le matériel pédagogique qu'ils ont élaboré au cours de leurs années de pratique en classe.

Actualmente Legados está revisando y editando materiales de enseñanza que han elaborado durante sus años de práctica en el aula.

Foto: Legados / Cortesía

Legados planea publicar 4 cuadernillos del Alumno y del Profesor para la enseñanza de lengua de herencia para cada curso y por nivel de aquí a septiembre 2023, acompañado de un proceso de formación de profesores.

La intención de este instituto es que en un futuro cercano el programa pueda ser replicado y pueda beneficiar a otras comunidades de niños de lengua de herencia en América del Norte o en cualquier rincón del planeta.

Los fundadores y profesores de Legados y de la Escuela Salvadoreña de Español creen que cada región del mundo y cada contexto es único, por lo tanto, las actividades y proyectos educativos deben adaptarse a las realidades de los estudiantes.

Además, según ellos, reforzar la lengua de herencia refuerza también la identidad.


Consulte también:

Paloma Martínez Méndez

Titulares