- Página de inicio
- Justicia
- Indígenas
"Joyce Echaquan murió porque era indígena"

La familia de Joyce Echaquan, incluido su viudo Carol Dubé, reaccionaron este 5 de octubre a la presentación del informe del forense sobre la muerte de la indígena en un hospital de Quebec.
Foto: Ivanoh Demers
La magistrada forense de la provincia de Quebec que presidió una investigación de tres semanas sobre la muerte de la indígena Joyce Echaquan dijo que la mujer atikamekw seguiría viva si hubiera sido una persona blanca.
Echaquan, madre de siete hijos, murió el 28 de septiembre de 2020, poco después de grabar un video en directo en Facebook pidiendo ayuda mientras el personal de salud de un hospital al norte de Montreal le lanzaba comentarios racistas.
Su muerte y las imágenes de las circunstancias de su fallecimiento provocaron una ola de indignación y protestas, así como llamados para que la provincia reconozca la existencia del racismo sistémico en Quebec.
Tras la publicación de su informe sobre la muerte de Echaquan el viernes 1 de octubre, la magistrada forense Géhane Kamel se reunió con la prensa en la ciudad de Trois-Rivières, en Quebec, para explicar sus conclusiones.
Ella llegó a la conclusión de que el racismo desempeñó un papel en la muerte de Echaquan y que su fallecimiento no se debió a causas naturales, sino que fue accidental
porque no recibió la atención a la que tenía derecho.
Preguntada en francés si creía que Echaquan seguiría viva si fuera blanca, Kamel respondió: Pienso que sí
.
Los seres queridos de Echaquan, que también dieron una conferencia de prensa este martes, están de acuerdo con esa conclusión.
Joyce murió porque era indígena.
Dubé estuvo acompañado por sus hijos, así como por los padres de Echaquan, el abogado de la familia y Constant Awashish, el gran jefe de la Nación Atikamekw.
Dubé agradeció a la magistrada forense por su trabajo, añadiendo que hubo varias mentiras y contradicciones durante algunos de los testimonios durante la investigación, lo que fue difícil para la familia.
Nuestra curación vendrá a través de la verdad
, dijo. Y hoy, una pequeña [parte] de esa verdad ve por fin la luz del día
.

La magistrada forense Géhane Kamel llevó a cabo una rueda de prensa tras la publicación de su investigación sobre la muerte de Joyce Echaquan, una mujer atikamekw que murió en el hospital de Quebec en septiembre de 2020 en medio de injurias racistas.
Foto: Radio-Canada / Ivanoh Demers
Un sistema marcado por los prejuicios
En su informe, Kamel concluyó que la muerte de Echaquan pudo haber sido evitada con una mejor atención de parte del personal del hospital de Joliette, una pequeña ciudad de Quebec.
Aunque resulte difícil escuchar, se trata de un sistema marcado por prejuicios y sesgos lo que contribuyó a que [el personal sanitario] no se tomara en serio la situación
, declaró Kamel el martes.
Ella también dijo que Echaquan fue infantilizada
y etiquetada como una drogadicta manipuladora, a pesar de que no había pruebas de ello.
Kamel dijo que la investigación fue un proceso difícil pero necesario
, y que algunos de los testimonios la sacudieron a nivel humano.
Con su muerte, Joyce nos dejó un legado extremadamente importante
, dijo Kamel mientras luchaba contra las lágrimas. Sería extremadamente triste que no aprendamos nada de su muerte
.
Echaquan murió de un edema pulmonar.
El informe de Kamel señala que la atención a Echaquan se vio afectada porque el personal médico asumió que sufría un síndrome de abstinencia, lo que resultó ser falso.
- El racismo y los prejuicios contribuyeron a la muerte de la indígena Joyce Echaquan
- Se conmemora en Quebec la muerte de la indígena Joyce Echaquan
- Racismo sistémico: "las palabras que el señor Legault no quiere pronunciar" (nueva ventana)
- La muerte de la indígena Joyce Echaquan "muestra la peor cara del racismo" (nueva ventana)
- "El racismo sistémico causó la muerte de Echaquan"
- Antes de morir, indígena canadiense graba el racismo en Quebec (nueva ventana)
- La enfermera que insultó a la indígena Joyce Echaquan pide perdón a la familia
El primer ministro provincial François Legault sigue negando el racismo sistémico
Kamel también emitió varias recomendaciones, la principal de las cuales es que el gobierno de Quebec debe reconocer la existencia del racismo sistémico en sus instituciones.
El racismo sistémico no implica que cada individuo que forma parte de este sistema sea racista. Implica que el sistema, ya sea por los prejuicios que se toleran, por los actos reprobables o por su inacción, contribuye a trivializar y marginar a las comunidades indígenas.
Una vez hechas mis observaciones y enviadas mis recomendaciones a los diferentes ministerios y organizaciones [provinciales], les corresponde a ellos decidir si aprovechan esta oportunidad de diálogo
, añadió Kamel.
El primer ministro de la provincia de Quebec, François Legault, sigue negando la existencia del racismo sistémico, pese al pedido de varios sectores de la sociedad quebequense.
Foto: La Presse canadienne / Jacques Boissinot
Este martes 5 de octubre, el primer ministro de Quebec, el conservador nacionalista François Legault volvió a negar la existencia del racismo sistémico, reiterando una postura que mantiene desde hace más de un año.
Legault dijo que la definición de racismo sistémico con la que él está de acuerdo es diferente a la utilizada por Kamel.
Según Legault, el racismo sistémico tendría que ser organizativo, que funcione a partir de directivas emitidas por personas en posiciones de autoridad que apoyan políticas racistas.
Poniendo como ejemplo el sistema de salud de la provincia, Legault dijo que el comportamiento del personal o de los directivos no significa que exista un sistema establecido de discriminación contra los indígenas.
Para mí, un sistema baja desde lo alto, viene de la gente de arriba, y no veo esto en la red de salud
, dijo.
Legault también dijo que el racismo sistémico existió en Quebec cuando las escuelas residenciales estaban en funcionamiento, pero que no ve ninguna prueba de ello en la actualidad.
Una vez más, instó a los quebequenses a no quedarse atascados en las definiciones y a estar de acuerdo en que el racismo, sistémico o no, existe en Quebec y debe ser enfrentado.
Sí, hay prejuicios, discriminación y racismo, y necesitamos que todos los quebequenses trabajen juntos para combatirlo
, dijo Legault.
Fuente: CBC / A. Nerestant / RCI / Adaptación RV