- Página de inicio
- Justicia
- Indígenas
Canadá conmemora a niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas
En septiembre de 2016 se inició una investigación nacional sobre los cientos de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en Canadá.
Foto: CBC News
"No las hemos olvidado" es el mensaje de las líderes de las Primeras Naciones con motivo del 4 de octubre, día en que se recuerda en Canadá a las niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas.
En Quebec, las actividades de conmemoración se llevarán a cabo en línea este año, debido a la falta de un lugar de reunión seguro. Se celebrará una vigilia virtual en Facebook por parte de varios grupos que trabajan en la defensa de los derechos de la población indígena, incluyendo el Albergue de Mujeres Indígenas de Montreal.
Unámonos para honrar las vidas de las que ya no están con nosotros, para aprender de las activistas y de las ancianas, y para inspirarnos en las canciones y actuaciones de artistas indígenas
, reza la invitación a la velada.
Este llamado también sirve para recordar que las indígenas en Canadá tienen un 25% más de probabilidades de ser víctimas de homicidio que el resto de las mujeres en el país, pese a que sólo representan un 4% de la población femenina a nivel nacional, según el informe llamado Investigación nacional sobre las niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, National Missing and Murdered Aboriginal Women and Girls Survey (NMWAGS) publicado en junio de 2019.
"Pensamos en ellas todo el tiempo"
Dos años después de la conclusión de esa investigación que mostró la magnitud de la tragedia, las familias en duelo y las organizaciones piden a los gobiernos y a los ciudadanos que no olviden a las víctimas.
Siempre nos acordamos...
, dijo por teléfono Viviane Michel, presidenta de la organización Mujeres Indígenas de Quebec (QNW). Ella y su equipo se han vestido de rojo este 4 de octubre en memoria de ellas
, añadió Michel. Y no es sólo el 4 de octubre. Pensamos en ellas todo el tiempo. Son vidas que se perdieron
, añadió.
Para la ex comisionada de la Investigación nacional sobre las niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas y recién elegida senadora Michèle Audette, estas jornadas de conmemoración pueden ser muy duras para las familias que han perdido a una o a veces a varias personas. Vienen a contar, algunas por primera vez, otras una vez más, lo poco que les queda de su ser querido. Es mucho estrés
, dice ella.
Ella dice que, sin embargo, es un paso importante en el proceso de curación. Van a poder sentir que se les escucha, que la gente está dispuesta a escucharles cuando hablan, y que tienen amor para darles
.
Hay que hacer que las familias sientan que no están solas. Puede que el Estado o sus instituciones les hayan fallado, pero sigue habiendo humanidad. Eso alimenta el proceso de curación.
Recuperar la confianza
Tanto Michèle Audette como Viviane Michel insisten en que queda mucho por hacer para curar las heridas de las familias, pero también para que las comunidades indígenas recuperen la confianza en las instituciones.
Aunque hubo una comisión y una investigación nacional sobre las niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, el problema no ha desaparecido ya que las familias siguen abandonadas a su suerte, con sus propios traumas. La comisión hizo su trabajo, que tuvo un impacto. Pero ahora estamos en la segunda etapa... ¿Qué hacemos?

Viviane Michel, presidenta de Mujeres Indígenas de Quebec.
Foto: Radio-Canada / Hugo Belanger
Ella critica severamente a los distintos niveles de gobierno, a los que acusa de dar largas.
Dos años después de la comisión no ha ocurrido nada más en el terreno. Hemos obligado al gobierno federal a reaccionar, pero lo único que han hecho público es un balance. Todavía no hay [directrices] claras ni acciones concretas. Estamos decepcionadas, por supuesto que lo estamos. Tenemos la impresión de que quieren salvar las apariencias. Les pedimos que tomen las cosas en serio. Estamos hablando de vidas humanas.
- Una indígena presidirá la Encuesta Nacional sobre las mujeres aborígenes muertas o desaparecidas en Canadá (nueva ventana)
- En Canadá piden una extensión de la investigación sobre los casos de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas (nueva ventana)
- Debate en Saskatchewan sobre si se debe identificar a las víctimas de homicidio (nueva ventana)
- Genocidio de mujeres indígenas en Canadá, ¿y en América Latina ? (nueva ventana)
Por su lado, Michèle Audette ve elementos positivos en el presupuesto presentado por la ministra de Economía, Chrystia Freeland, la pasada primavera.

Como comisionada de la Investigación nacional sobre las niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, Michèle Audette defendió con vehemencia el uso del término "genocidio" en el informe.
Foto: Radio-Canada
Vamos a ver algo que nunca ha existido antes. Se va a reconocer a las mujeres y niñas [indígenas] como expertas, y se hará que participen en el círculo nacional de familias, en el aparato gubernamental. Ellas podrán influir desde el interior.
Ella añadió que pudo ver importantes inversiones en el presupuesto que deberían ayudar directamente a las comunidades a afrontar el problema de la violencia. Veremos cómo se destinan grandes sumas de dinero directamente a las organizaciones que trabajan sobre el terreno
, afirmó.
El objetivo es salvar vidas. Es necesario que el dinero vaya a la gente que está en el terreno, a las comunidades que proponen proyectos que puedan [lograr esto]. Es el trabajo de campo el que determina lo que es bueno para salvar vidas, para ayudar a las familias.
Ella pidió al gobierno de Justin Trudeau que se controle adecuadamente el uso de estos fondos y, sobre todo, que se supervise y evalúe el trabajo de las autoridades para garantizar la transparencia. Según ella, nada podrá cambiar si las mujeres no tienen confianza en el sistema.
La transparencia es para que todos la cumplan
, añadió Audette.
Fuente: Radio-Canada / J. F. Thériault / RCI / Adaptación RV