1. Página de inicio
  2. Internacional
  3. Derechos y libertades

Canadá se enfrenta a China en la ONU

Tres personas sostienen una pancarta en la que se pide a China que libere a los uigures recluidos en campos.

Opositores al gobierno chino denuncian ante la Corte Suprema de Columbia Británica la detención de miembros de la minoría uigur en el oeste de China.

Foto: Maggie MacPherson/CBC

RCI

En nombre de unos 40 países, Canadá denunció este martes 22 de junio ante la Organización de las Naciones Unidas la situación de los derechos humanos en la región china de Xinjiang así como en Hong Kong. Por su lado, China respondió pidiendo una investigación sobre las violaciones de los derechos de los indígenas canadienses.

La declaración conjunta sobre China, leída por Canadá ante el Consejo de Derechos Humanos, el máximo órgano de la ONU en esta materia, era esperada desde hacía varios días por muchos diplomáticos y organismos no gubernamentales en Ginebra, lo que le dio a Pekín el tiempo suficiente para preparar su defensa.

Estamos muy preocupados por la situación de los derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, declaró la embajadora de Canadá ante la ONU, Leslie Norton.

Informes fidedignos indican que más de un millón de personas han sido detenidas arbitrariamente en Xinjiang y que existe una vigilancia generalizada dirigida de forma desproporcionada a los uigures y a los miembros de otras minorías, así como restricciones a las libertades básicas y a la cultura uigur.
Una cita de Leslie Norton, embajadora de Canadá ante la ONU.

Pekín niega esa cifra y habla de centros de formación profesional para apoyar el empleo y combatir el extremismo religioso.

También hay informes de tortura o tratos o castigos crueles, inhumanos y degradantes, esterilización forzada, violencia sexual y de género, y separación forzada de niños de sus padres por parte de las autoridades, dijo la embajadora Norton.

La declaración, firmada por unos 40 países, incluyendo Francia y Estados Unidos, exige a China que proporcione un acceso inmediato, significativo y sin obstáculos a Xinjiang a observadores independientes, incluyendo el Alto Comisionado, y que ponga fin a la detención arbitraria de uigures y miembros de otras minorías musulmanas.

Por último, seguimos profundamente preocupados por el deterioro de las libertades fundamentales en Hong Kong en virtud de la Ley de Seguridad Nacional y por la situación de los derechos humanos en el Tíbet.
Una cita de Leslie Norton, embajadora de Canadá ante la ONU.
Una mujer enmascarada sostiene fotos de niños y una bandera.

Una manifestante uigur muestra fotos de sus familiares durante una manifestación frente al Consulado de China en Estambul, Turquía.

Foto: afp via getty images / OZAN KOSE

La situación de los indígenas en Canadá

China ya había sido señalada en una declaración anterior por decenas de países debido a la situación de los uigures y otras minorías en Xinjiang. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo este 21 de junio que espera obtener este año un acceso significativo a la región, mientras que los defensores de los derechos humanos piden a la ONU una mayor firmeza.

En una primera respuesta a Canadá, un representante chino leyó una declaración conjunta en nombre de Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Venezuela, Irán, Siria y Sri Lanka, según la ONU, sobre las graves violaciones de los derechos humanos de las que son víctimas los indígenas en Canadá.

La declaración china hace referencia al macabro descubrimiento en mayo de los restos de 215 niños indígenas en los terrenos de una escuela residencial en Kamloops, Columbia Británica.

Esa declaración pide que se investiguen todos los casos de delitos cometidos contra los pueblos indígenas, señalando que "entre 1830 y 1990, más de 150.000 niños indígenas de Canadá fueron separados por la fuerza de sus padres".

Estos países también están profundamente preocupados por la discriminación contra los inmigrantes en Canadá y el trato inhumano que reciben en los centros de detención canadienses.

Por su lado, el representante de Bielorrusia leyó otra declaración conjunta en nombre de 64 países, en la que se expresa el apoyo a China, destacando que los temas de Hong Kong, Xinjiang y Tíbet son asuntos internos de China.

Fuente: AFP / Radio-Canada / RCI / Adaptación RV

Titulares