- Página de inicio
- Justicia
- Indígenas
Indígenas canadienses pueden usar nombres tradicionales en sus documentos de identidad

Una indígena canadiense, Wamblie Littlesky en el festival Manito Ahbee.
Foto: Radio-Canada / (Gary Solilak/CBC )
El gobierno de Canadá informó que los indígenas en el país pueden ahora solicitar la recuperación de sus nombres tradicionales en sus pasaportes y otros documentos de identificación gubernamentales.
El anuncio hecho este lunes 14 de junio se produjo en respuesta a una demanda de parte de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que exigía a los gobiernos que se permita a los sobrevivientes de las escuelas residenciales y a sus familias restaurar el uso de sus nombres que fueron cambiados por el sistema de internados para niños indígenas.
El ministro federal de Servicios Indígenas, Marc Miller, dijo que esta medida se aplica a todas las personas de las Primeras Naciones, los inuit y los métis. La medida podría beneficiar a cientos de miles de personas que quieren reclamar su identidad en sus documentos oficiales.
El ministro federal de Inmigración y Ciudadanía, Marco Mendicino, dijo que las personas de los pueblos originarios serán eximidas de todos los pagos del proceso, ya se trate de pasaportes, certificados de ciudadanía o tarjetas de residencia permanente.

El ministro federal de Servicios Indígenas, Marc Miller.
Foto: Adrian Wyld
- Banderas a media asta en los edificios federales en memoria de los niños indígenas
- Diputados aprueban proyecto que crea el Día de la Verdad y la Reconciliación
- Restos de 215 niños son hallados en un antigua escuela para indígenas
- Indígenas de Saskatchewan piden reparación por sustracción de menores (nueva ventana)
- Más de 800 niños indígenas murieron en las escuelas residenciales de Alberta
- El Papa Francisco y las escuelas residenciales para indígenas en Canadá (nueva ventana)
La aplicación de medida se produce seis años después de que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación hiciera esa recomendación. También se produce después de que se supo el mes pasado que un radar de penetración terrestre detectó lo que se considera que son los restos de 215 niños en una antigua escuela residencial para niños indígenas en Kamloops, en la provincia de Columbia Británica.
La mayoría de las 94 medidas de acción propuestas por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación siguen sin cumplirse, aunque los ministros del gabinete señalaron dos proyectos de ley que incorporarían los derechos de los indígenas en el juramento de ciudadanía y alinearían las leyes de Canadá con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los trabajos de esa comisión se llevaron a cabo entre 2008 y 2015, con el propósito de documentar la historia y los impactos duraderos del sistema de escuelas residenciales canadienses en los niños indígenas y sus familias. Desde la perspectiva de los indígenas canadienses, esas escuelas fueron un acto de genocidio cultural.
Fuente: CBC / RCI / Adaptación RV