1. Página de inicio
  2. Justicia
  3. Indígenas

"El racismo sistémico causó la muerte de Echaquan"

Manifestación en Trois-Rivières.

Manifestación en Trois-Rivières al cierre de los testimonios en la investigación de muerte de la indígena Joyce Echaquan, fallecida en medio de injurias racistas en un hospital de Joliette en septiembre de 2020.

Foto: Radio-Canada / Josée Ducharme

RCI

Miles de personas de toda la provincia canadiense de Quebec llevaron a cabo una manifestación por las calles de la pequeña ciudad de Trois-Rivières este miércoles 2 de junio al cierre de la investigación forense sobre la muerte de Joyce Echaquan.

Echaquan, una mujer indígena atikamekw de 37 años y madre de siete hijos, de la comunidad de Manawan, en Quebec, murió el pasado 28 de septiembre, momentos después de transmitir en directo los insultos racistas de parte del personal del hospital. Su muerte desató una ola de indignación en todo Quebec, así como llamados a que se haga justicia, que repitieron los asistentes a la marcha.

Joyce siempre vivirá en mi corazón y en el de mis hijos. A pesar de todas nuestras tristes historias, y a pesar de todo, tenemos que llenarnos de esperanza... juntos podemos cambiar las cosas.
Una cita de Carol Dubé, marido de Joyce Echaquan.

Una de las participantes en la marcha, Andrea Ottawa, dijo que le parecía especialmente importante expresar su apoyo a Echaquan porque ella también enfrenta al racismo sistémico en el trabajo de forma continua. Ella trabaja como enfermera y dice que a menudo siente que sus pacientes la tratan de forma diferente porque es una mujer indígena.

Creo que es muy importante para toda mujer estar aquí, presente, incluso desde lejos, dijo ella.

Otra manifestante, Isabel Napess, tuvo que manejar más de 24 horas desde la comunidad de Ekuanitshit, en la costa norte de Quebec, para asistir a la marcha.

Todos los indígenas, estoy segura, han vivido la discriminación al menos una vez en sus vidas, dijo Napess. Simplemente lo soportamos, nunca lo mostramos, así que creo que ha llegado el momento de levantarse y decir basta.

Joyce Echaquan.

Joyce Echaquan.

Foto: Facebook

Nunca más

Al concluir la investigación, la jueza investigadora de Quebec Géhane Kamel prometió que la muerte de Joyce Echaquan no será en vano.

A sus hijos, señor Dubé, tendrá que decirles que la pequeña revolución de la reconciliación comenzó gracias a su madre, dijo, dirigiéndose al marido de la indígena fallecida.

A Joyce, esté donde esté, que sepa que mi informe no será complaciente. Será honesto y espero que sea la base de un pacto social que nos ayude a decir: 'Nunca más'.
Una cita de Géhane Kamel

El abogado que representa a la familia de la difunta, Patrick Martin-Ménard, así como el abogado Rainbow Miller, que representa a las mujeres indígenas de la provincia de Quebec, pidieron que se recuerde a Echaquan no sólo como víctima de una tragedia, sino como persona.

Era una mujer que realmente amaba a su familia, dijo Miller. Era una persona preciosa tanto para su familia como para su comunidad.

Martin-Ménard dijo que las últimas semanas fueron difíciles y emotivas para la familia, y dijo que el proceso se hizo aún más difícil al escuchar los testimonios contradictorios del personal que se encontraba en el Hospital de Joliette el día en que murió Joyce Echequan.

Es un alivio para la familia llegar al final de un proceso que fue muy duro, muy emotivo, dijo Martin-Ménard. Ahora, todo está en manos del forense.

El abogado también dijo que la investigación pudo proporcionar algunas respuestas sobre las causas de la muerte de Echaquan.

La semana pasada, el testimonio de un experto reveló que Echaquan murió de un edema pulmonar y que su vida podría haber sido salvada si se la hubiera vigilado más de cerca.

Nos enteramos de que había una brecha importante a nivel médico, a nivel de las enfermeras, en la gestión de la sala de urgencias. También aprendimos, en un sentido mucho más amplio, que el racismo sistémico es un problema en nuestro sistema de salud que debemos abordar.
Una cita de Patrick Martin-Ménard, abogado de la familia de Joyce Echaquan.
Patrick Martin-Ménard, abogado de la familia de Joyce Echaquan, hace declaraciones en una manifestación en el último día de las audiencias públicas sobre la muerte de mujer indígena atikamekw.

Patrick Martin-Ménard, abogado de la familia de Joyce Echaquan, hace declaraciones en una manifestación en el último día de las audiencias públicas sobre la muerte de mujer indígena atikamekw.

Foto: CBC / Julia Page

El racismo sistémico condujo a la muerte de Echaquan

Varios expertos que formularon recomendaciones durante la investigación en los últimos días pidieron que se imparta formación sobre sensibilidad cultural y se lleven a cabo cambios en el sistema de salud de la provincia de Quebec para enfrentar el racismo sistémico y, en particular, los problemas de discriminación que sufren las mujeres indígenas en esta provincia.

Varios de ellos también destacaron la importancia de adoptar los Principios de Joyce, que son una serie de medidas elaboradas por la comunidad atikamekw para garantizar el acceso equitativo de los pacientes indígenas a la atención sanitaria.

Sin embargo, el gobierno de la provincia se ha negado a aceptar ese documento completo porque menciona el concepto de racismo sistémico, que el primer ministro François Legault ha negado repetidamente que exista en Quebec.

El primer ministro de la provincia de canadiense de Quebec, François Legault.

El primer ministro de la provincia de canadiense de Quebec, François Legault, negó en repetidas ocasiones la existencia del racismo sistémico en Quebec.

Foto: La Presse canadienne / Jacques Boissinot

En sus observaciones finales este 2 de junio, el abogado Jean-François Arteau, que representó al consejo Atikamekw de Manawan, repitió que el racismo sistémico fue un factor importante en la muerte de Echaquan.

Más temprano en la investigación, los trabajadores de salud que trataron a Echaquan el día de su muerte declararon que asumieron que ella tenía una adicción a la medicación y que estaba sufriendo un síndrome de abstinencia.

Esa presunción se basa en un estigma, en un prejuicio, dijo Arteau. Eso es el racismo sistémico.

Arteau dijo que esa falsa suposición les llevó a prestar menos atención a sus síntomas y a dejarla sin supervisión, lo que finalmente condujo a su muerte.

Si se hubiera llamado Jocelyne Tremblay, hoy seguiría viva... pero se llamaba Joyce Echaquan.
Una cita de Jean-François Arteau, abogado del consejo Atikamekw de Manawan.

Aunque la policía provincial determinó que no se debían presentar cargos penales en el caso, Arteau dijo que no está tan seguro de ello y que le gustaría que volvieran a examinar el expediente.

En los próximos 30 días, la jueza investigadora de Quebec, Géhane Kamel, recibirá las últimas declaraciones escritas de parte de los abogados que representan a todos los implicados en la investigación, tras lo cual ella presentará un informe con sus propias recomendaciones.

Fuentes: CBC / J. Page / S. Leavitt / RCI / Adaptación RV

Titulares