- Página de inicio
- Justicia
- Indígenas
Enfermeras dicen que ver el vídeo de Joyce Echaquan fue "horrible, devastador"
Poco antes de morir en el Hospital de Joliette, la indígena atikamekw Joyce Echaquan grabó con su teléfono móvil sus llamadas de auxilio, en directo, en Facebook.
Foto: Facebook
Varias enfermeras que se encargaron de atender a Joyce Echaquan durante los tres días que estuvo internada en el Hospital de Joliette, en la provincia de Quebec, el pasado mes de septiembre, dijeron que ver el vídeo en directo que publicó poco antes de su muerte fue un momento devastador y horrible.
Ese testimonio durante el cuarto día de la investigación sobre la muerte de la indígena atikamekw de 37 años hizo llorar a su pareja, Carol Dubé, que se encontraba sentado entre el público, tomando notas.
Los nombres de las enfermeras están protegidos por una prohibición de publicación. Ellas describieron cómo fue dejar a su paciente en buen estado de salud al acabar su su turno y luego ver el vídeo en directo que Echaquan compartió en Facebook más tarde esa noche mientras agonizaba.
Una de ellas dijo que fue espantoso
, horrible. La enfermera añadió que estaba completamente desolada
y que no sabía qué pensar
.
Otra enfermera dijo que se quedó asombrada cuando reconoció la voz de una colega en el vídeo, insultando a Echaquan en momentos en que ella pedía ayuda en lengua atikamekw.
La enfermera rompió a llorar varias veces durante su testimonio, diciendo que la mayoría de sus colegas no hablan del incidente. Personalmente, para mí, es demasiado doloroso
, dijo.

Tras la muerte de Joyce Echaquan, cientos de personas participaron en una manifestación frente al Hospital de Joliette exigiendo justicia.
Foto: La Presse canadienne / Paul Chiasson
Hay un problema en Joliette
Más temprano el martes 18 de mayo, una enfermera declaró que hay un problema
en el hospital en lo que respecta al sentimiento general hacia los pacientes atikamekw que acuden a la institución para recibir atención médica.
Esa fue la primera vez, desde el inicio de la investigación sobre la muerte de Joyce Echaquan, que un miembro del personal habló de la existencia de algún tipo de discriminación en el hospital.
La muerte de la indígena Joyce Echaquan muestra la peor cara del racismo
Géhane Kamel, abogada encargada de llevar a cabo la investigación, tuvo que repetir sus preguntas y exigir respuestas directas a los testigos, antes de que una enfermera del Hospital de Joliette dijera que había algunos estereotipos que circulaban entre sus colegas sobre los indígenas.
Kamel dijo que le costó dormir el lunes por la noche después de oír a cinco empleados negar que hubieran oído hablar de incidentes racistas en el hospital.
Este debe ser el único lugar del planeta donde no hay comentarios ofensivos, en ningún momento
, dijo Kamel con sarcasmo.
- La muerte de la indígena Joyce Echaquan "muestra la peor cara del racismo" (nueva ventana)
- Investigan racismo contra los indígenas en Columbia Británica (nueva ventana)
- Otro indígena muere en un hospital de Quebec tras denuncias de racismo (nueva ventana)
- Racismo sistémico: "las palabras que el señor Legault no quiere pronunciar" (nueva ventana)
Al principio, la enfermera que testificó el martes por la mañana dijo que tampoco había oído nunca ningún comentario racista.
Pero ante la insistencia de Kamel, la enfermera admitió que, en general, en el hospital existía la percepción de que la mayoría de los pacientes atikamekw tienen problemas de adicción y se aprovechan del sistema sanitario.
Una segunda enfermera que trabaja en el hospital desde hace 12 años, dijo que ella tampoco sabía que en el Centro Integrado de Salud y Servicios Sociales de la región había un funcionario de enlace para ofrecer traducción y apoyo a los pacientes atikamekw, cuando Echaquan murió el 28 de septiembre de 2020.
El doctor Jean-Philippe Blais, gastroenterólogo que testificó el 17 de mayo, tampoco sabía que el hospital había contratado a una persona para ofrecer este servicio de traducción a sus pacientes.

Géhane Kamel, presidenta de la investigación sobre la muerte de la indígena Joyce Echequan. Las audiencias , que comenzaron el 13 de mayo, se llevan a cabo en la ciudad de Trois-Rivières, en la provincia de Quebec.
Foto: Radio-Canada / Ivanoh Demers
Echaquan pidió que la sujeten
El lunes y el martes, el personal de enfermería declaró que Joyce Echaquan se mostró generalmente tranquila y cooperativa durante su estancia en el hospital.
Sin embargo, la tarde del 27 de septiembre, la noche anterior a su muerte, ella se puso nerviosa. La enfermera que la atendía dijo que, alrededor de las 9 de la noche, Echaquan pidió medicación y que la sujeten
.
El doctor Jacques Ramsay, quien copreside la investigación, pidió una aclaración porque dijo que en todos sus años de práctica médica nunca había tenido un paciente que pida que lo sujeten
.
La enfermera contestó que también le parecía extraño, pero tras consultar con un superior, el personal del hospital decidió atar las manos y los pies de Echaquan a la cama de hospital.
Echaquan no se resistió y acabó por calmarse, dijo la enfermera, y las ataduras fueron retiradas alrededor de una hora después.
La semana pasada, los familiares de Echaquan afirmaron que la habían sujetado en anteriores visitas al hospital y que eso a ella no le gustaba, porque se sentía vulnerable y tenía miedo de que la molestaran, o de que le dieran demasiados medicamentos
, declaró su marido, Carol Dubé.
La dirección del Hospital de Joliette, una pequeña ciudad de unos 20.000 habitantes en la provincia francófona de Quebec, revisó su protocolo sobre el uso de ataduras físicas tras la muerte de Echaquan, según una enfermera.
Los testimonios sobre la muerte de Joyce Echequan continuarán durante toda la semana en el tribunal de Trois-Rivières.
Fuente: CBC / J. Page / RCI / Adaptación RV